Ricardo Rendón
El
primer y más grande maestro de las artes gráficas y propagandísticas en
Colombia
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
Los ojos siempre inquietos de Rendón vertieron sobre el
papel, la realidad histórico-política de éste país a través de su pluma de
punta fina (que era realmente una prolongación hermosa de su cuerpo esbelto y
alargado). Ricardo Bernabé de Jesús Rendón nació en Rio Negro, Antioquia el 11
de junio de 1894, fue ése pueblo el que lo vio sacar a flote sus habilidades,
durante una convalecencia que le propicio una bala perdida (que no son para
nada nuevas) a los 7 años cerca de la casa donde vivía, y él como Frida Kahlo
exploró su arte en cama, recuperándose de un accidente. Se pasaba horas enteras
frente a la ventana viendo el mundo que pasaba mientras él estaba detenido en
su habitación, detenido y silencioso, como lo estuvo el resto de su vida,
observando calladamente para después pintar todas y cada una de las realidades
en sus cuartillas texturizadas.
Los poetas, politólogos, escritores y amigos de su
tiempo creían que Ricardo iba a ser una de esas figuras inamovibles en la
conciencia colectiva; pero esos personajes aún creían en la patria, aún creían
en su gente y como es ahora bien sabido se equivocaban; Rendón como muchos de
los grandes personajes y sucesos de la historia se fue bailando por la senda
del olvido, se fue llorando con los acontecimientos históricos colombianos por
un bosque triste y tenebroso que apartó de Colombia las ideas e hizo que el
país recayera una y otra vez en sus tan innumerables e incorregibles errores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkUjs_U0lQxhbxqf0BvQFDYqvhJtGhbY9YeASj1st-Frm9_OJ3ZrpCDUNoNqKup90CQRRhu_mvKlZoP__-7VG7ix_kvoGx-8yz7aiN02lFcP6c468dtZaHyNZJCnni-28Hm2cwH3mt4iY/s200/dfffgggsdfg.jpg)
Los primeros años del siglo XX Colombia vivió grandes
tragedias, un desorden político de amplias magnitudes, la masacre de las
bananeras, la guerra de los mil días, la separación de panamá, el tambaleo y
finalización de la hegemonía; fue también durante esos años que los colombianos
de entonces tuvieron el placer de tener vivo a Rendón y a su arte.
Trabajaba en los periódicos el tiempo y el espectador,
también en varios semanarios (revistas), entre ellos el que el espectador
producía llamado La Semana; ilustró la revista de los Pánidas (grupo literario
al que pertenecía), el primer libro de crónicas de Luis Tejada Cano, uno de sus
más grandes amigos. Sus caricaturas fueron la representación fidedigna de una
realidad política, histórica y literaria que se escondía tras los ojos ciegos de
la masa, tras la estupidez del pueblo y las mañas tremendas de los gobernantes;
fue Ricardo un artista para el pueblo, que sintetizaba las ideas de los
acontecimientos más complejos, a veces difíciles de comprender y los plasmaba
en el papel a favor de la comprensión masiva, de la irritación masiva, de la
propagación ideológica.
Un artista es aquel que domina una técnica y que la
explota de una manera creativa; un artista es quien plasma a través de las
artes o técnicas-estéticas el mundo que su genio comprende, él entiende de
manera diferente y explica a los demás a través del desarrollo de su arte lo
que sus ojos han visto; “La boca nutricia
del pintor son los ojos, Ricardo Rendón fue un dios, que bellos sus ojos
alargados que son su verdadera boca; de ninguna de sus obras se puede decir que
el secreto está en este o en tal rasgo. Está en toda y se ignora en que
consiste, unicidad. Su caricatura consiste en hacer presente la perturbación
que se concretó en animal o suceso.” Así solía expresarse Fernando Gonzales,
gran escritor antioqueño a cerca de Rendón, Rendón dios de los artistas. Lo
conciso de sus obras le dio el arma secreta que la propaganda guarda en su más
recóndito escondite para llegarle al pueblo. Todas y cada una de las clases
sociales le amaron o le odiaron con respeto, dependiendo del partido político.
A través de los años y gracias al habla cotidiana la
palabra diseño se ha tergiversado, ha venido perdiendo sus raíces y su
significado; en el mundo intelectual ésta significa una forma banal de llevar
un poco de estética al mercadeo (hablando del diseño gráfico); la falta de
investigación por parte de las mismas personas que ejercen éste tipo de
carreras ha sido el tope para traer abajo todo lo que en realidad significa el
diseño, la publicidad, la propaganda o el arte mismo; todos estos conceptos se
han dejado enclaustrados en el área de los mercaderistas y han ido perdiendo su
verdadero valor; pero si se mira detenidamente como suelen hacerlo los amantes
del conocimiento y la verdad podrán las gentes volver a encontrarse con los
significados primeros y maravillosos de cada uno de estos conceptos sin los
cuales la sociedad que hoy conocemos no nos sería posible ni imaginable
siquiera.
Es inminente entonces que se reivindiquen cada uno de
éstos significados para que ésta y las futuras generaciones comprendan su
cotidianidad un poco más y con base a ese conocimiento tengan la posibilidad de
cambiar paradigmas, las leyes sociales que nos rigen y que la humanidad misma
ha construido pero que al final de todo se nos han vuelto irrefutables. Podemos
empezar entonces con la palabra DISEÑO y más concerniente a las materias que
atañen a éste ensayo DISEÑO GRÁFICO; éste se ha contrapuesto siempre al arte,
se desvirtúa, se le considera en contraste con lo que comúnmente se conoce como
arte un esperpento desarrollado en pro del bien comunicativo mercaderista. Se
conoce la palabra arte bajo un concepto de supremacía estética e ideológica y a
la palabra diseño (gráfico) bajo un concepto de herramienta vacía de ideología
y esteticidad en pro del mercantilismo; pero ésto es una aberración cultural,
son dos conceptos deformados por los prejuicios lingüístico-culturales.
Para empezar, diseño (según el libro: LA FILOSOFÍA DEL DISEÑO la forma de las
cosas de Vilém Flusser/1993)
significa desde las raíces germánicas de-signar, es decir, dar
significado; por otro lado sus raíces anglosajonas lo definen si se habla de
sustantivo como: un plan, propósito, meta, conjuro, forma o estructura
fundamental y en su forma de verbo como: tramar algo, fingir, bosquejar,
proceder estratégicamente (ahí está su unión con la publicidad); Flusser afirma también que ésta palabra
(diseño) está directamente relacionada con la palabra mecánica o máquina, que
es en lo más profundo y verídico de su significado, la forma de engañar la
naturaleza utilizando una técnica (justo como los artistas) para hacer de la
vida algo más simple y cómodo; el diseñador debe ocuparse entonces de
desarrollar estrategias que aplicando la técnica que a cada uno de ellos atañe
favorezca un concepto e idea, en el caso que en el ensayo se plantea, se podría
hablar de que el diseñador a nivel estético-visual y lingüístico debe planear
una estrategia en pro de una idea o una ideología.
Las diferencias entre diseño y arte son elementales y
por supuesto relativas o subjetivas según la perspectiva; el arte se hacer por
el arte (se dice) el diseño en pro del mercado (se dice); pero en realidad el
diseño es el desarrollo de una técnica y así mismo su aplicación a través de la
estética o las ideologías; el arte es un artista (dominador de una técnica, en
éste caso las técnicas directamente relacionadas con la estética en su sentid
básico: belleza) que muestra el mundo a través de sus obras independientemente
de si es pintor o músico; Ricardo Rendón fue un diseñador gráfico, pues aplicó
su técnica en favor del mercantilismo y las ideologías (vendiendo cigarrillos y
mostrando a través del papel periódico la realidad que del pueblo de entonces);
pero Ricardo Rendón fue también un artista dominador excelso de los trazos con
tinta china, carboncillo y acuarelas, un veedor capaz como ninguno de la
síntesis y explicación del mundo que conoció; en él entonces, estuvieron
presentes ambas técnicas o artes o virtudes, la del diseño gráfico y la del
pintor ¿es entonces diferente el arte del diseño? Todo depende de la
perspectiva, de quien diseñe y quien pinte, de las concepciones culturales, un
diseñador puede ser un tremendísimo artista y viceversa. Para el terror de los
idólatras del arte diseñar y hacer arte, en este caso pintar, puede llegar a
ser lo mismo.
Otro de los puntos a tratar es el de la publicidad,
concepto tergiversado o más bien sobre utilizado; hablo de que está sobre
utilizado porque en este término se refieren las personas conocedoras o no a la
propaganda, que se podría decir que es otra rama de la filosofía. La publicidad
es hacer público algo, en la mayoría de los casos un producto o servicio, es
decir, la publicidad trabaja en pro de las empresas con ánimo de lucro, pero
éstas cosas no son las únicas que se pueden hacer públicas; también están las
ideas, ahí es cuando entra a jugar la propaganda, que puede ser quizá la madre
de la publicidad o una ramificación de ésta, o tal vez otra forma de
publicitar.
Las raíces no están muy claras, pero hacer propaganda
es más que publicitar o hacer algo público, hacer propaganda es propagar,
propagar una idea, a favor de ella (la propaganda) puede estar y de manera muy
eficiente el diseño gráfico o el arte; Rendón fue sin saberlo ambos, un
publicista y un propagandista, publicitaba marcas de cigarrillos que eran de
los productos más vendidos de la época (compañía nacional de tabaco) también se
servía de éstos trabajos para hacer propaganda política, uno de los ejemplos
más claros de ésto fueron las estampillas que desarrollo para los Cigarrillos
Victoria, una serie de 200 estampillas con las caricaturas de varios políticos
y personas celebres de la época, unas caricaturas que hablaban por sí mismas,
se incitaba a la gente a comprar los cigarrillos para obtener las estampillas,
y al mismo tiempo a través de las estampillas se les mostraban un montón de
ideas políticas, sin mencionar que tras haberlas coleccionado todas se le obsequiaba a la persona “un lindo álbum
para pegarlas” (estrategia publicitaria) todo esto con la firma de Rendón, con
la historia de Colombia y a favor del avance de la industria y de las críticas
políticas.
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
Debido a la precariedad técnica de la época Rendón
además de ser publicista, caricaturista, artista, propagandista y diseñador
gráfico era diseñador industrial, era él quien gracias a sus destrezas en las
manualidades confeccionó las planchas para hacer las copias de sus caricaturas
y estampillas; fue él quien diseño la tipografía de piel roja tanto para
títulos como para copy, se encargó de hacer los eslóganes de las campañas de
las compañías tabaqueras y los refranes de sus caricaturas; Ricardo fue un
hombre lleno de virtudes, se puede decir que el mejor diseñador gráfico y
tipográfico de su época, el mejor caricaturista de Latinoamérica (como muchos
lo admiten), el mejor propagandista: “Rendón
es la única fuerza de oposición de la cuál debe temer el gobierno conservador”
dijo en un escrito dedicado al maestro el señor Eliseo Arengue.
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
Éste es un ensayo merecedor de dos conclusiones para
dos temas de inmensa importancia; la primera de ellas es que no se puede
desmeritar el diseño gráfico ante el arte o viceversa (si alguna vez
ocurriera), ambos dependen de un sujeto que domine enteramente una técnica y
que sea capaz de a través de ella expresar ideas o conceptos, además de que
éste sujeto debe contar con amplias habilidades estéticas, creativas y
lingüísticas; por otro lado la división entre publicidad y propaganda debe
hacerse clara por lo menos entre los conocedores del tema o entre aquellos que
deban hacer uso de alguna de las dos (especialmente comunicadores gráficos
publicitarios) pues la diferencia es abismal; la publicidad, publicita,
especialmente productos, servicios o marcas y la propaganda, se dedica a
propagar ideas, pueden ser políticas, religiosas o culturales; ésta está
directamente relacionada con la historia y con las estrategias publicitarias.
![]() |
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario