martes, 15 de octubre de 2013
Maria Cano a Favor del Trabajador
Maria Cano, quién podría ser proclamada como prócer de la independencia moderna, fue otro de los grandes acontecimientos de la época, otra de las grandes caricaturas humorísticas de Rendón que nos muestra los comportamientos del gobierno en cuanto al pueblo y a su forma de dirigir al país.
María Cano era una activista (Tía de Luis Tejada Cano gran amigo de Rendón) que luchaba por la liberación laboral o mejor dicho por el cesé de explotación laboral, sus huelgas promovían el respeto por el trabajador, estuvo comprometida con diversos moviemientos políticos como el partido socialista revolucionario.
La llamaban la "Flor del trabajo" actuó juntos con personajes como Carlos E. Restrepo, promovió movimientos tan importantes como el de los 3 ochos 888, que llamaba a los legisladores a promover 8 horas de estudio, 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso; María anduvo por varios pueblos del país promoviendo huelgas y enseñando a los trabajadores sus derechos.
Una pelicula Colombiana nos ilustra bellamente la Vida de María Cano:
http://www.corpozuleta.org/formacion-57/cine-en-conversacion/110-cicloalgunasdeellas/330-memoriamariacano
La Masacre de las Bananeras
Como muchos terribles acontecimientos Colombianos, la masacre de las Bananeras fue envíada en los trenes amarillos de la United Fruit Company al olvido; permanece tal vez en la conciencia colectiva como un trozo creativo e interesante de la novela del reconocido escritor Gabriel García Márquez, pero la masacre de las bananeras no fue un episodio inventado para cien años de soledad, fue una página del terrible diario de masacres en Colombia, una de esas perpetradas en pro del progreso y de la opresión del obrero, campesino, colombiano.
lunes, 7 de octubre de 2013
Fernando y Ricardo
No fueron grandes amigos, Gonzales y Rendón, uno de ellos memorable escritor-filósofo colombiano y el otro grandioso caricaturista y artista gráfico; aunque Gonzalés sólo puede contar lo poco que percibió en pocos encuentros del maestro, lo hace con esa cadenciosa prosa que lo carácteriza, cada palabra lleva a cuestas miles de imágenes maravillosas que sólo otro maestro, el maestro Fernando Gonzales es capaz de pintar con las letras.
viernes, 4 de octubre de 2013
Rendòn y Panidas
Los Panidas eran 13
Rendón no sólo estuvo involucrado en la mirada crítica que los periódicos ofrecían a modo caricaturesco, también era miembro activo de diferentes grupos intelectuales tanto en la ciudad de medellín como en bogotá, uno de éstos grupos y por cierto bastante reconocido entre los literatos fue los PANIDAS y algunos de los más nombrados escritores que lo componían eran: Luis Tejada, Leon de Greif y Luis Vidales, entre muchos otros prodigiosos literatos.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Rendón y las Artes Gráficas
Ricardo Rendón
El
primer y más grande maestro de las artes gráficas y propagandísticas en
Colombia
![]() |
Fotografía tomada del libro: Recuerdo, explicación y análisi de Ricardo Rendón. |
Los ojos siempre inquietos de Rendón vertieron sobre el
papel, la realidad histórico-política de éste país a través de su pluma de
punta fina (que era realmente una prolongación hermosa de su cuerpo esbelto y
alargado). Ricardo Bernabé de Jesús Rendón nació en Rio Negro, Antioquia el 11
de junio de 1894, fue ése pueblo el que lo vio sacar a flote sus habilidades,
durante una convalecencia que le propicio una bala perdida (que no son para
nada nuevas) a los 7 años cerca de la casa donde vivía, y él como Frida Kahlo
exploró su arte en cama, recuperándose de un accidente. Se pasaba horas enteras
frente a la ventana viendo el mundo que pasaba mientras él estaba detenido en
su habitación, detenido y silencioso, como lo estuvo el resto de su vida,
observando calladamente para después pintar todas y cada una de las realidades
en sus cuartillas texturizadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)